El PIB significa Producto Interior Bruto y es, probablemente, uno de los términos más utilizados en Economía. En esta entrada veremos qué significa, por qué es importante, y por qué se tienen en cuenta los resultados a la hora de calcular el PIB.
Los países tienen diferentes parámetros para medir su economía y compararla con otros países. Uno de los más importantes es el Producto Interior Bruto (PIB); y, con el paso del tiempo, el estudio de la variación del PIB.
Qué es el PIB y qué significa
Este indicador económico mide el valor monetario de los bienes (como los alimentos, los coches, la maquinaria y los textiles) y los servicios (como la sanidad y la educación) producidos a nivel nacional durante un determinado periodo.
No importa si la empresa pública o privada productora es nacional o extranjera; el requisito es que los bienes o servicios finales producidos tengan lugar en el país analizado.
Por ejemplo, consideremos el caso de calcular la contribución de la industria textil al PIB de una región (Colombia). Para ello, se examinan todos los datos de la industria textil colombiana. Incluso si un fabricante compra elementos de fijación fuera de las fronteras de Colombia, sólo se cuenta como unidad el producto final que pone en el mercado, es decir, la propia prenda. Así, gracias a esta métrica, es posible evaluar:
- La evolución del consumo privado.
- La inversión.
- El gasto público.
- Y la balanza comercial (exportaciones menos importaciones).
De esta manera, si un país tiene un PIB positivo, se puede interpretar que está en una situación de crecimiento económico, estimulando la inversión, la creación de empleo, etc.
Por el contrario, si un país tiene un PIB negativo, significa que la economía está estancada o, si es negativo durante dos trimestres consecutivos, que está en recesión.
Cómo se calcula el PIB
El Producto Interior Bruto es calculado por las autoridades públicas de cada estado, normalmente de forma trimestral, pero su evaluación suele ser considerada de forma anual.
Por ejemplo, en México lo analiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, conocido como INEGI; y en España el INE (Instituto Nacional de Estadística). Sin embargo, hay organismos supranacionales que realizan auditorías para corroborar la autenticidad de los datos facilitados por los países. En el caso de la Unión Europea (UE), se trata de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Hay que tener en cuenta que estas cifras son lo más aproximadas posible, ya que algunos datos no se pueden tener en cuenta porque no están registrados.
Esto incluye, por ejemplo, el autoconsumo, como la plantación de sus propias hortalizas para la alimentación, o la economía sumergida debida a transacciones económicas que no se declaran a las autoridades competentes.
¿Cuáles son los diferentes tipos de Producto Interior Bruto?
Cuando se habla de producto interior bruto, se puede dividir en dos tipologías:
- El PIB nominal, que es el valor monetario de los productos y servicios finales, teniendo en cuenta los precios fijados para el periodo analizado. Por tanto, se calcula teniendo en cuenta cuestiones como la inflación, por ejemplo.
- A diferencia del PIB nominal, existe el PIB real. Este no se ve afectado por las fluctuaciones de los precios, ya que los precios de los productos y servicios son precios constantes.
PIB Per Cápita
Por último, a menudo oímos hablar del «PIB per cápita«. Es el PIB de un país (normalmente en términos nominales, es decir, a precios corrientes y no a precios fijos) dividido por el número de habitantes que viven en el país. Las cifras resultantes reflejan el nivel de riqueza a nivel nacional. Sin embargo, las cifras son controvertidas porque ignoran la desigual distribución de la riqueza.
Entonces, ¿Cómo se puede aumentar el Producto Interior Bruto? En general, un aumento del producto interior bruto es una señal positiva de que la actividad productiva de un país, y por tanto su economía, va en la dirección correcta.
Sin embargo, es esencial que la producción de bienes y servicios que impulsa este crecimiento económico sea capaz de mantenerlo en el tiempo.
Hay muchas maneras de impulsar el Producto Interior Bruto. Por ejemplo, los gobiernos nacionales pueden proponer políticas de gasto público, como la inversión en infraestructuras, innovación e investigación. Otros motores del crecimiento económico son el aumento de las exportaciones para fomentar el desarrollo de nuevos mercados internacionales, las garantías de seguridad jurídica y los bajos tipos de interés.
¿Cuál es la fórmula para calcular el PIB?
La siguiente sección describe los tres métodos de cálculo del Producto Interior Bruto.
Método de los Gastos
El Método del Gasto ayuda, pues, a calcular el PIB. Esto significa que se suma el gasto de la población en bienes y servicios finales durante un periodo determinado.
El PIB es entonces igual al consumo final + la formación bruta de capital + las exportaciones – las importaciones. El método más utilizado para calcular el Producto Interior Bruto de un país es el de su demanda agregada.
PIB = C + I + G + X – M
- Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.
- A partir de esta ecuación, se descompone cada uno de los datos hasta obtener todos los datos.
Por lo tanto, de esta ecuación se desprende que el Producto Interior Bruto tiende a aumentar a medida que aumenta la inversión (I).
Método del Valor Añadido
Para calcular el PIB mediante el Método del Valor Añadido, hay que sumar el valor bruto producido por la producción de bienes y servicios. La fórmula para calcular el Producto Interior Bruto con este método es, por tanto, la siguiente.
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
- Aquí, el VAB se refiere al «Valor Añadido Bruto».
Por ejemplo, si una pastelería vende pasteles, el valor añadido del pastel es su precio menos el coste de producción del pastel (harina, azúcar, huevos, electricidad, etc.).
Método de los Ingresos
El tercer método que ayuda a calcular el Producto Interior Bruto corresponde a la suma de las rentas generadas por los propietarios de los factores de producción. En otras palabras, la fórmula para calcular el PIB es la siguiente.
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
- Donde RA es la remuneración de los empleados y EBE es el excedente bruto de explotación.
También puede ser de tu interés:
Spread: Qué significa y cómo se calcula
Tasa de variación del PIB
La tasa de variación del Producto Interior Bruto es un indicador comúnmente utilizado para determinar el aumento o la disminución de la producción de una economía en un periodo de tiempo determinado. El periodo que abarca el cálculo de la tasa de variación puede ser generalmente de un año o incluso trimestral.
La tasa de variación del PIB es muy útil para observar y medir el crecimiento económico experimentado por un país o región durante un periodo de tiempo.
Analizando la evolución del PIB de un país, es posible conocer la evolución de la productividad de ese país en un momento determinado de forma definida.
Fórmula para calcular la tasa de variación del PIB
Se calcula restando al PIB del periodo n el PIB del periodo n-1. El resultado se divide por el PIB del periodo n-1 y se multiplica por 100 para obtener el resultado expresado en porcentaje:
En esta fórmula se suele utilizar el PIB real en lugar del nominal. Esto se debe a que este método permite medir el crecimiento real de la Economía sin tener en cuenta los efectos de otros factores como la inflación y la deflación.
Este sencillo cálculo nos permite conocer la variación entre dos puntos concretos y ver:
- Si la variable ha aumentado (si el resultado es superior al 0%).
- O ha disminuido (si el resultado es inferior al 0%) a lo largo del periodo.
Por otra parte, una vez conocida la tasa de variación para un determinado periodo, también es posible obtener una nueva tasa de variación para un periodo diferente. En otras palabras, una vez conocida la tasa anual, se pueden calcular también las tasas semestrales y trimestrales.