Los Contratos de Futuros suponen un tipo de contrato desconocido para muchas personas interesadas en la inversión. ¿Qué son los Futuros sobre índices? Los Futuros son productos derivados. Es decir, instrumentos financieros que permiten a un inversor:
- Fijar el precio de un índice bursátil al adquirir el contrato para negociar en una fecha posterior.
- Estos contratos se mueven esencialmente en función del rendimiento de los valores incluidos en el índice subyacente.
Sin activos físicos involucrados, la mayor parte del comercio de índices se realiza a través de derivados. Y los contratos a futuro son la principal forma de negociar índices bursátiles.
Dado que un índice puede incluir cientos de empresas, el método de contabilidad estandarizado es el efectivo.
¿Qué son los Contratos de Futuros?
Hay dos formas de negociar:
- La primera es comprar y vender un contrato de futuros directamente. Acceso al mercado a través de un corredor.
- La segunda es el comercio de Contrato por Diferencia (CFD, del inglés Contracts for Difference). Es decir, especular sobre los movimientos de precios de los Futuros sobre índices.
Entonces, centrémonos en cómo funciona el comercio de Futuros sobre índices y las características clave.
¿Cómo funcionan los Futuros sobre Índices?
Todos los índices principales tienen Contratos de Futuros correspondientes que se negocian en los mercados de Futuro.
- El Dow E-mini es el principal contrato de Futuros del Dow Jones.
- DAX Futures, Mini-DAX y Micro-DAX son los principales sobre el DAX 40.
Los Futuros sobre índices se negocian como otros contratos de Futuros.
Cuando compras Futuros sobre índices, estás negociando un contrato de Futuros. Es decir, pactas en el presente el valor concreto y el precio determinado de compra o venta que entrará en vigor en una fecha futura, aunque sea predeterminada.
Posiciones largas
- Al tomar una posición larga: compras el índice ahora a un precio fijo que vence en un momento específico en el futuro.
Harías esto si esperaras que el precio del índice aumentara en la fecha de vencimiento del contrato. Por lo tanto, te beneficiarías vendiendo a un precio más alto del que pagaste.
Posiciones cortas
- Al tomar una posición corta: estarás vendiendo el índice a un precio fijo, para que venza en una fecha fijada en el futuro.
Harías esto si pensaras que el precio del índice caería desde ahora hasta la fecha límite de vencimiento del contrato. Por lo tanto, te beneficiarías de una compra posterior a un precio más bajo.
Al igual que otros mercados de Futuro, los contratos a futuro sobre índices son productos apalancados.
¿Cuáles son los Índices Futuros?
Ejemplo de un contrato a futuro sobre índices: El S&P 500 E-Mini es una quinta parte del tamaño del contrato estándar del S&P 500. Y hace el seguimiento del desempeño del índice mayor.
Si crees que el S&P 500 se apreciará en los próximos tres meses, considerarías comprar contratos a futuro de índice en el E-mini.
Los contratos cuestan $50 x precio de E-mini (Futuros). Entonces, si el precio del contrato a futuro del E-mini es 1000, su contrato de $50 tendrá una exposición total de $50 000 ($50 x $1000).
Al igual que con todos los productos a futuro, solo necesitarías depositar una fracción del valor total del contrato para abrir una posición. Sin embargo, si el mercado se mueve en tu contra, es posible que debas agregar fondos adicionales para mantener el margen requerido.
Por cada punto que el E-Mini se mueva a tu favor, ganarías $50. Por cada punto que el E-Mini se mueva en tu contra, perderías $50.
Especificaciones del contrato a futuro del E-Mini S&P 500
- Bolsa de Valores: Bolsa Mercantil de Chicago (CME)
- Clase: Futuro
- Símbolo comercial: ES
- Tamaño del contrato: 50 veces el índice S&P 500
- Unidad de precio: dólar estadounidense
- Tamaño del carácter: 0,25
- Valor de la marca: $12.50
- Valor en puntos: 1 = $50
- Volumen medio diario: 1.770.753 (desde principios de mayo de 2018)
- Margen intradía: $500
- Meses de contrato: marzo, junio y septiembre, diciembre
- Horario de negociación: de domingo a viernes, de 6:00 p. m. a 5:00 p. m. ET
- Límite de posición: 20.000
Ticks
Cada tick es un movimiento mínimo (hacia arriba o hacia abajo en un gráfico –como los que ofrece TradingView–) en el precio de un contrato a futuro. El tick para el S&P 500 E-mini es de 0,25 puntos de índice. Esto equivale a $12.50 de un contrato de $50. Entonces, si el E-Mini pasa de un precio de 1.000 a 1.000,25 sucedería lo siguiente:
- Una posición de compra (larga) ganaría $12.50
- Una posición de venta (corta) perdería $12.50
¿Por qué operar con Futuros?
- Trading a corto plazo: al igual que los derivados, los contratos a futuro se pueden adaptar a su estrategia. Por ejemplo, no obtener ganancias pequeñas pero regulares de un mercado volátil.
- Operaciones de Cobertura contra las pérdidas: si tienes una cartera de acciones, puedes limitar tu riesgo abriendo una posición opuesta, como un índice a futuro. Esto te ayudaría a recuperar pérdidas si tus acciones evolucionaran en tu contra.
- Apalancamiento: los Futuros sobre índices brindan exposición al mercado por una pequeña cantidad de depósito. Y no hay necesidad de comprar directamente las acciones individuales que componen el índice en sí.
Limitaciones
Estandarización
Los contratos a futuro siempre fijan el tamaño de la posición.
Esta característica representa cierta rigidez en la operación. Puesto que el tamaño del contrato puede no satisfacer tus necesidades específicas. Especialmente, si cubres una cartera existente.
Tipos de margen
Como se opera con activos tan volátiles y de tan alto valor, el depósito requerido puede ser una cantidad significativa.
Recuerda que debes mantener este margen mientras su posición esté abierta.
¿Cuándo obtiene ganancias un vendedor de Futuros?
Si te preguntas cómo se cotizan los Futuros sobre índices, la respuesta es que los contratos a futuro de índices financieros están regulados en España por el Real Decreto 1282/2010, de 15 de octubre, y se negocian en el Mercado Oficial Español de Futuros y Opciones Financieras (MEFF) bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (MEFF). CNMV).
¿Qué es un Futuro Mini?
Un Futuro Mini es un tipo de contrato financiero que le permite negociar un activo a un precio predeterminado en una fecha futura.
Estos instrumentos financieros derivados brindan exposición a los mercados financieros del activo subyacente por una fracción del capital necesario para negociar contratos a futuro estándar.
En el mercado también podemos encontrar los llamados Microfuturos.
A través de estos contratos, es posible obtener exposición a los mercados subyacentes por un monto incluso menor que el monto necesario para negociar Futuros mini.
Dicho esto, tanto los contratos a futuro mini como los micro son subclases «menores» dentro del mercado a futuro sobre índices.
¿Para qué sirven los Futuros Mini y Micro?
Los contratos a futuro mini y micro son herramientas que le permiten operar en mercados financieros a los que de otro modo sería muy difícil acceder:
- Por su compleja logística
- Por el alto coste
Considera los mercados de productos agrícolas básicos, por ejemplo: ¿qué debe hacer un inversor para mantener, transportar, mantener y almacenar el activo negociado?
Además, los mini y micro contratos brindan exposición a los mercados financieros con mucho menos capital que la inversión requerida para cubrir el margen operativo de los contratos estándar.
Aunque no hay una escala uniforme:
- Los contratos a futuro mini sobre índices pueden negociarse entre un quinto y un décimo del valor estándar del contrato.
- Los contratos a futuro micro sobre índices pueden reducir su inversión en la misma cantidad que el mini contrato y hasta 100 veces el costo de los contratos a futuro estándar.
Características clave de los Futuros Mini y Micro
Los contratos a futuro mini y los micro crean una obligación entre dos partes, el tenedor y el emisor, quienes deben realizar el intercambio pactado del activo y el pago correspondiente en el futuro.
A diferencia de otros instrumentos como los warrants, estos contratos se negocian en mercados regulados.
Los contratos mini y micro son solo una forma de ingresar a los mercados. Si bien estos contratos generalmente requieren una menor asignación de capital, existen otras herramientas, como los turbos, que le permiten ajustar el apalancamiento en función de su estrategia de inversión.
Los Turbo24 son valores negociados en bolsa que contienen niveles de eliminación para una gestión máxima del riesgo. Aunque eliminar el riesgo al 100% no sea posible.
Cómo funcionan los Futuros Mini y Micro
Estos contratos permiten al inversionista operar de acuerdo a sus expectativas –alcistas o bajistas– sobre los movimientos que sufrirán los precios del mercado subyacente. Aunque los mini y micro son subclases de contratos a futuro estandarizados y funcionan esencialmente de la misma manera, su atributo principal está determinado por el precio del contrato.
Hay mini y micro a futuro sobre los principales índices, como el S&P 500 y el Russell 2000, que reducen la inversión inicial que se requeriría para los contratos a futuro estandarizados entre 5 y 50 veces.
- El S&P 500 Mini, que cotiza en la Bolsa Mercantil de Chicago (CME), representa una quinta parte del valor del contrato de Futuros estándar del S&P 500.
- En la versión micro (o micro e-mini future) del S&P 500, un contrato cuesta 1/10 del costo de la miniclase y 1/50 del precio del contrato estándar.
Diferencia entre Futuros Mini y otros Futuros
Esencialmente, los mini contratos a futuro permiten menos inversión que los Futuros estandarizados, lo que a su vez permite que participen más inversores. Asimismo, los microfuturos están diseñados para amplificar aún más este efecto, requiriendo aún menos capital y haciéndolos más asequibles para más inversores.
El comercio de Futuros es una alternativa que te permite agregar estos mercados a una cartera de inversión a una fracción del costo de estos contratos. Del mismo modo, cuando se negocian Futuros, un inversor no asume la propiedad del activo, sino que utiliza su propio análisis y expectativas de mercado para especular sobre los cambios de precios en el mercado subyacente.