¿Qué es blockchain? Si te has hecho esta pregunta, tenemos una buena noticia: entender qué es blockchain no es difícil. Y como este concepto se utiliza cada vez más, hemos querido hacer una especie de post introductorio sobre Blockchain.
Para explicar qué es, cómo funciona la tecnología blockchain y cuál es la revolución que supone blockchain en relación a:
- Los servicios financieros
- La moneda digital
- Otros activos digitales
¿Qué es un Blockchain y para qué sirve?
Pongámonos en situación. Por ejemplo, si una persona llamada José quiere enviar 1.000 euros a otra persona llamada Pedro, lo normal es que la transacción pase por un banco.
El banco actúa como intermediario para esta y otras muchas transacciones. De hecho, centraliza el movimiento de capital de una parte a otra.
José pide a su banco que retire 1.000 euros de su cuenta y los transfiera a la cuenta de Pedro. En unas pocas horas (dependiendo del banco, por supuesto):
- El banco depositará la transacción en su cuenta
- Retirará 1.000 euros de su cuenta
- E informará al otro banco de que necesita transferir 1.000 euros a la cuenta de Pedro.
Así, alguien en el banco de Pedro (por ahora sabemos que ese alguien es un programa informático) se dará cuenta de que hay 1.000 euros más en la cuenta de Pedro que en la de José.
Esta administración no requería la transferencia de billetes de un lado a otro; sólo había uno o dos bancos que gestionaban la transferencia de dinero de uno a otro con un simple cambio de los saldos de sus cuentas.
Todo estaba bien, excepto por un problema:
- Ni José ni Pedro tienen ningún control sobre el proceso.
- Solamente las entidades bancarias poseen y tienen acceso a toda la información.
- Ambos dependen de estos bancos y de su forma de trabajar para completar la transacción.
- Están sujetos a sus condiciones (y, por supuesto, a sus comisiones).
Aquí es donde entra en juego la cadena se suministro blockchain, que básicamente utiliza la tecnología para eliminar a los intermediarios y descentralizar toda la administración de los servicios financieros.
El control del proceso recae en los usuarios, no en los bancos
Y son ellos, los usuarios, los que esencialmente pasan a formar parte de un gran banco con miles o millones de nodos (seguimos hablando de dinero, pero el ejemplo puede aplicarse a otro tipo de transacciones). Cada uno de ellos se convierte en participante y gestor de los libros del banco.
Qué es el Blockchain con un ejemplo de uso
Blockchain es una tecnología que podemos ver como un libro de contabilidad gigante en el que los registros (bloques) están vinculados y utiliza la tecnología de encriptado para garantizar la seguridad y la privacidad de las transacciones.
Es decir, se trata de una base de datos distribuida y segura (gracias a la criptografía) que puede utilizarse para todo tipo de transacciones que no necesariamente tienen que ser económicas.
Las cadenas de bloques de este tipo tienen un requisito importante: Debe haber varios usuarios (nodos) encargados de comprobar las transacciones para validarlas. Y así, el bloque de datos correspondiente a esa transacción (en cada bloque de datos hay un gran número de transacciones, que, sí, es variable) queda registrado en este enorme libro de contabilidad. Cuando se produce una transacción, se registra como un «bloque» de datos. Estas transacciones muestran el movimiento de un activo, que puede ser tangible (un producto) o intangible (intelectual).
El bloque de datos (block-) puede contener la información que queramos:
- Quién
- Qué
- Cuándo
- Dónde
- Cuánto
- E, incluso, las condiciones (por ejemplo, la temperatura de una entrega de alimentos).
Cada bloque está vinculado al bloque anterior y al siguiente. Estos bloques forman una cadena de datos cuando un activo se mueve de un lugar a otro o cambia de manos.
Los bloques confirman la hora exacta y la secuencia de las transacciones y están vinculados de forma segura para evitar manipulaciones o inserciones entre dos bloques existentes.
Las transacciones están vinculadas entre sí y forman una cadena irreversible: un blockchain o cadena de bloques.
Cada bloque adicional refuerza la verificación del bloque anterior y, por tanto, de toda la cadena de bloques. Esto hace que la cadena sea a prueba de manipulaciones, que es la principal ventaja de la inmutabilidad. Así se evita que personas malintencionadas alteren las cadenas de bloques y se crea un registro distribuido de transacciones en el que nosotros y otros miembros de la red podemos confiar.
El proceso que utiliza la tecnología es relativamente sencillo, pero como hemos dicho, hay varios participantes de la red implicados.
¿Cómo se usa el Blockchain?
Ahora José y Pedro ya no están solos, sino que formarán parte de un gran grupo de usuarios que se asegurarán de que todo el proceso funcione como debe. Cuando José quiere retirar algo de su cuenta para dárselo a Pedro, primero avisa a todos con una particularidad:
- Nadie sabe que José es José y que Pedro es Pedro.
- Sólo saben que quiere transferir la cantidad (conocida) de un monedero digital (que sería una cuenta bancaria) a otro.
- Así se protege la privacidad.
José avisa entonces de sus intenciones, pero sin revelar su identidad: «Chicos, quiero enviar algo de mi monedero a este otro, por favor, actualicen los libros». Al enviar este mensaje, todos los participantes de la red comprueban primero si el monedero de origen tiene suficientes bitcoins para enviarlos al monedero de destino. Si es así, todos anotan la transacción, que se completa y pasa a formar parte del bloque de transacciones de forma segura.
Sin embargo, aún no se registran de forma permanente en esta base de datos. Con el tiempo, cada vez se completan más transacciones y se trasladan a esta cadena de bloques, que tiene una capacidad limitada según la estructura de las cadenas de bloques y el tamaño de las transacciones individuales.
Cuando un bloque ya no permite ninguna transacción, se produce un momento importante: la «validación» o «sellado» del bloque, que es lo que hacen los usuarios cuando minan Bitcoin.
La minería de bloques consiste en una serie de complejos cálculos que requieren tiempo y (cada vez más) energía. Pero durante el proceso, estos bloques se almacenan permanentemente en la cadena de bloques. Y no pueden ser modificados sin cambiar todos los bloques asociados a ellos. Un proceso que también debe ser validado por la mayoría de los nodos.
En esta red P2P, los mineros reciben notificaciones de nuevas transacciones y las recogen en una nueva blockchain. Pero también compiten con otros mineros, participantes de la red, ya que el primero que crea una blockchain válida y la sella recibe bitcoines (sólo si mina bitcoin, claro) por este servicio.
Al utilizar una red de blockchain común sincronizada entre nodos, se consigue la irreversibilidad de las transacciones.
De este modo, nadie puede «engañar» al sistema o cometer un fraude para obtener un beneficio alterando el libro de contabilidad para que el dinero (bitcoin) se desvíe de una parte a otra sin que los demás lo sepan. Es decir, se lleva a cabo una transacción de forma segura.
Esto se debe a que añadir nuevos bloques es cada vez más caro. Esto hace que los mineros trabajen en grupo (los famosos pools, que funcionan de forma similar a una cooperativa) en lugar de trabajar solos («minería en solitario», con una probabilidad de éxito/recompensa muy baja).
Cuando uno de los mineros resuelve el problema criptográfico que representan los cálculos para «sellar» un bloque, lo comunica a los demás. Estos últimos verifican que efectivamente es así y añaden el bloque a la cadena de bloques completa que tienen en sus ordenadores.
Este libro de contabilidad no sólo es distribuido y seguro:
- Los bloques vinculados (de ahí «cadena de bloques») tienen un puntero hash (cifrado) que apunta al bloque anterior.
- Así como una marca de tiempo y datos de la transacción.
- Y esta información es pública.
¿Qué significa esto? Que blockchain protege la privacidad de sus usuarios y sus servicios financieros, y permite controlar la trazabilidad de las transacciones a la hora de almacenar datos.
O lo que es lo mismo: un blockchain público permite conocer todo el recorrido que ha hecho el bitcoin en el monedero de alguien (en este caso José, aunque su identidad no sea conocida por el resto de usuarios) antes de que llegue al monedero de otro (Pedro, aunque su identidad no sea conocida por el resto de usuarios).
También puede ser de tu interés:
Futuros de Índices: Qué son y cómo operar
El concepto de blockchain en sí mismo tiene claras ventajas. Establece un modo seguro para almacenar datos. Confirma que cada unidad de valor (por ejemplo, cada Bitcoin –moneda digital– u otros activos digitales) se ha transferido sólo una vez. Esto evita el tradicional problema de la doble emisión de moneda digital o la falsificación de la moneda, que reduce la confianza de los usuarios en esta moneda digital y también en su circulación.
¿Qué criptomoneda tiene blockchain? Pues depende de la criptomoneda. Algunas como bitcoin usan su propia tecnología de blockchain, mientras que otras operan sobre plataformas agenas como la popular plataforma Ethereum (ETH).
Además de lo que hemos visto hasta aquí, blockchain es la tecnología para la implentación de los conocidos smart contracts (en español, ‘Contrato Inteligente’).
Los contratos inteligentes son programas informáticos diseñados para ejecutarse automáticamente: cuando las personas o empresas implicadas en un acuerdo cumplen sus condiciones.
El contrato inteligente se basa en la tecnología blockchain y promete transformar la forma tradicional de hacer negocios en un futuro no muy lejano. Al eliminar la necesidad de interpretar si una cláusula se ha ejecutado o no, haciendo que los contratos inteligentes sean deterministas y autónomos.